Filosofía del Lenguaje II (El diario)

Vaya, parece que he recibido una visita de los MIB y se han cogido el diario. Lo tenia bien guardadito y archivado en una maleta bajo llave. Pero, nada, allí ya no estaba. Por suerte tenía una transcripción posterior, creo que será suficiente para su análisis.

Me estaba preguntando a ver porqué habré elegido el título de «filosofía del lenguaje» para esta serie, y si será el mas apropiado, o si no debería hacer un esfuerzo por aclararme yo mismo lo que entiendo por «filosofía del lenguaje». Sobre todo, a la vista de que hay otras versiones académicas sobre el particular y que, posiblemente difieran de mi punto de vista.

La idea básica en «filosofía del lenguaje» es que la propia estructura lingüística, o gramatical, encierra en sí su propia cosmogonía.
La estructura gramatical básica sugiere que un Sujeto se relaciona con un Predicado, con un verbo, con un objeto, en determinadas coordenadas espacio-temporales…

En un «ecosistema filosófico» aparece un sujeto-filósofo que está relacionado con un «conocimiento» a través del verbo «conocer» o «investigar» o «estudiar». El objeto es el «mundo», aunque la gramática permite usar la forma reflexiva para expresar el «conócete a tí mismo». Pero, aunque la forma lingüística es similar, aunque el verbo utilizado «conocer» es el mismo, parece que tengamos que suponer que se utiliza en forma un tanto metafórica, ya que el «conocimiento del mundo» es esencialmente diferente al «conocimiento de uno mismo».

Por otra parte, el lenguaje tiene sus límites, especialmente a la hora de expresar el conocimiento sobre Sujeto, sobre el Sí mismo, ya que de esta manera, lo que a primera vista parecía ser Sujeto, se convierte en Objeto.
El Sujeto es lo que, literalmente, permanece sujeto en el contexto de la oración, el sujeto que realiza la acción sobre el objeto. En el proceso de conocimiento, el sujeto es «Yo», conjugado en primera persona. Y cualquier cosa que se ponga en interrelación con «yo» como algo diferente de «yo», va a pertenecer a la dimensión del Objeto.
No quiero profundizar ahora, solo dejar caer que, en «filosofía del lenguaje» queda pendiente por meditar y analizar sobre el significado profundo de muchas palabras de uso común.

Pero, vayamos con el diario. Ya me ha tocado hacer, durante mi vida de estudiante algunos cuantos comentarios de textos de autores diversos. Lo que resulta verdaderamente novedoso es ponerme a comentar lo que yo mismo escribí hace años. (¿O quizá sucedió en una encarnación anterior? )

Bueno de algo hay que morir 🙂

El diario mágico

Retomando el hilo del año sabático, nos encontraríamos hacia el mes de octubre.

La primera reflexión que aparece en el diario es la siguiente:

» LA VIDA=La existencia=YO

– es un continuo cambio
– es una continua permanencia »

Bueno, tenemos aquí una aproximación al objeto de estudio. Se apunta hacia aquello que pudieran tener en común estos tres términos.

La Vida, por supuesto, no se entiende tanto en términos biológicos, sino como «guión de vida». Y el «Yo» se entiende como totalidad; como todo lo que existe en mi; como la existencia conjugada en primera persona.

Y el objeto de estudio tiene dos cualidades un tanto paradójicas: el Cambio y la Permanencia. ¿Puede algo cambiar y permanecer al mismo tiempo?

Estas cualidades engarzan con los filósofos griegos, Heráclito y Parménides. Pero también con el Jnana Yoga, del texto de Paul Dukes.

El signo «=» de la ecuación tampoco es inofensivo: engarza con las matemáticas, la ciencia, la vocacion lógico-científica.

Entonces, vemos aquí, cómo están combinadas, en la primera entrada del diario, la herencia, o influencia, del Yoga, las Matemáticas y Filosofía académica, y el objetivo: la investigación sobre el misterio de la Vida y existencia humana. Una investigación que, en sí misma resulta genuinamente Yógica y Filosófica: «Conócete a ti mismo»

Anuncio publicitario

Acerca de Isar

Investigador de todo...
Esta entrada fue publicada en educación, filosofia, gnostico, jnana, lenguaje, memorias, psicologia, Psikismo, psiquiatria, yoga. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s