Pon tu corazón, tus anhelos en el ser inmutable ya que la riqueza se disipa con las cosas transitorias
haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan.
Brahama: permanencia cambiante, o movimiento inmóvil
La ilusión fenoménica como generadora de conceptos Mayávicos
Maya, cantera de parábolas
Unidad Quieta o Diversidad Móvil
El mapa no es el territorio
La renuncia al Placer o el Placer de la renuncia
Atman, ¿conduciendo Rolls Royce y participando en orgías?
El Placer provoca el Deseo de volver al Placer
El Placer sostenible
Sacrificando el Placer inmediato en aras de un mayor y mejor Placer en el futuro
Yo-inferior versus Yo-superior
El YO superior, entre la naturaleza atmánica y el satanismo
Otras traducciones
No había terminado con el Katha, pero, en fin, es un poco complicadillo, hoy me meto con el Isha, o Iso, no estoy muy seguro a cual traducción seguir.
Se me ha vuelto a publicar el post sólo, encima en versión anterior y perdida la última 😦 . En fin ya lo iré repasando sobre la marcha.
Isopanishad, o Isha Upanishad
«¿No cambian continuamente todas las cosas del mundo? Renuncia pues a ellas, discípulo de la verdad, ya que son sombras vanas. Pon tu corazón, tus anhelos en el ser inmutable ya que la riqueza se disipa con las cosas transitorias.»
«La vida de un hombre es demasiado corta para que pueda realizar los anhelos que su corazón ansía; renuncia pues, a toda aspiración terrena ya que de todos modos te vas a ver defraudado.»
Este planteamiento me gustó, me atrapó, aparte de que coincidía con lo que ya venía yo rumiando de meses atrás. Coincidía igualmente con el planteamiento evangélico:
Haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan.
Mateo 6:19-21
“6:19 No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan;
6:20 sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan.
6:21 Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.”
De modo que, casi, lo guardé como una regla de oro.
##
«Aquellos que, llevados de sus deseos insensatos, matan el destello del Alma Universal que en ellos alienta, viven en un mundo de tinieblas y en análogos mundos tenebrosos revivirán sin cesar una vez muertos»
Brahama: permanencia cambiante, o movimiento inmóvil
Pero, «el cambio» es parte integrante del «Todo». Brahama es tambien cambio perpetuo.
Como más adelante señala el Upanishad:
«El Alma universal es inmutable, a pesar de que se mueve por todo lo creado con rapidez vertiginosa»
Y tambien:
«Esa Alma universal se mueve permaneciendo inmóvil. Está lejos permaneciendo cerca. Es la médula de todo lo que existe, siendo a la vez su exterior corteza.»
Entonces, a ver cómo es éso de meditar sobre lo inmutable para aproximarnos a un Brahama que es mutación y cambio continuo. Cómo se come éso de que algo «se mueve permaneciendo inmóvil», pero que al mismo tiempo resulta tan real como la vida misma.
La ilusión fenoménica como generadora de conceptos Mayávicos
De nuevo echaremos mano del modelo-Maya. Maya, nuestra maestra ilusión fenoménica, como generadora de nuestro psiquismo pensante, generadora de los conceptos a través de nuestra interacción con la realidad fenoménica.
Y entonces, Maya genera nuestro concepto Mayávico del Cambio y la Permanencia, de la quietud y el movimiento. Una vez aprehendidos dichos conceptos tomamos la quietud, la permanencia y la Inmortalidad como metáfora para expresar la naturaleza atmánica.
Pero después resulta que la susodicha naturaleza no es exactamente permanente, o fija, sino su peculiar mezcla de quietud y de cambio.
De modo que lo que tenemos es:
– un concepto de «cambio» Mayávico
– un concepto de «permanencia» Mayávico
– un concepto de la cualidad Brahamánico-Atmánica que sobrepasa la comprensión humana, y trasciende al sistema conceptual Mayávico.
Entonces, para apelar a las realidades trascendentes usamos la extrapolación metafórica: Atman se hace corresponder con el concepto Mayávico de permanencia, Inmortalidad e incorruptibilidad… Pero sólo a nivel metafórico, no porque participe de la misma naturaleza. Pues como se señala más adelante se trata de una permanencia móvil.
Nótese que en algunas Escuelas el planteamiento es inverso: lo que se identifica inicialmente con Brahma es el cambio y el movimiento continuo; un cambio que, sin embargo… es permanente, o debe basarse en un centro fijo.
Maya, cantera de parábolas
Se dice que Jesucristo enseñaba con parábolas. Pero Maya en sí misma es una cantera de parábolas destinadas a sinergizar con el principio atmánico, estimulándolo. Pero, cuidado, no se confunda el elemento base de la metáfora con aquello que se se pretende emular. No se confunda el concepto Mayávico de inmovilidad con la Real Naturaleza Brahamánica.
Unidad Permanente o Diversidad Móvil
Un método similar observamos con otros conceptos: La Unidad y la Diversidad, por ejemplo, cuando se afirma que Brahama es Uno, se compara con el concepto Mayávico de Unidad. Pero para después afirmar que en Realidad se trata de una Unidad de infinita Diversidad.
Existe una clara correlación entre los conceptos de Unidad y Permanencia por un lado y los de Diversidad y Movimiento por otro. «Dos no se mueven si uno no quiere» (es decir, que el movimiento es el de un cuerpo respecto a otro. Si «Todo es Uno» ¿respecto a qué podría moverse? )
También con el Placer y Dolor que comentábamos en el capítulo anterior, donde el placer Mayávico se extrapola hacia el atmánico. Aunque aquí no vemos que el dolor se integre necesariamente en la naturaleza atmánica.
El Placer se correlaciona con la Unidad a través del Amor, de la Atracción o del Deseo. El Dolor con la Diversidad a través del Odio, la Repulsión o Antideseo. Por el Placer del Amor, el Amante se hace Uno con el objeto amado. Por el Odio se separan.
El mapa no es el territorio
Algo de todo esto desarrollé en el capítulo «el mapa no es el territorio», donde planteaba el modelo Maya como un mapa o plano de lo Real.
Ilusorio sí, en cuanto que no es realmente lo Real. Pero no desdeñable, en cuanto que deviene un mapa simbólico de lo Real.
La renuncia al Placer o el Placer de la renuncia
La traducción de Pablo Guirao me parecía en principio suficientemente clara y adecuada. Pero consultando la de Osho® me entran dudas, de nuevo parece que están traduciendo textos distintos 😀 . (Digo que es de Osho porque está descargado de la página citada, aunque no sé si usará una traducción propia o de terceros.)
Dice así ( La negrilla es mía, para señalar los puntos de contacto con la traducción anterior):
«Todas las cosas de este mundo, orgánicas e inorgánicas, están llenas de Dios. Disfrútalas renunciando a ellas. Mantente desapegado; no desees las riquezas de los demás porque para una persona como tú, que desea vivir cien años inmerso en las actividades del mundo mientras cree ser «el que las hace», no hay más camino que éste: el camino del vivir sin ser manchado por tus acciones.»
«Los asuras, los demonios, son aquellos que se hallan envueltos en la oscuridad del conocimiento de sí mismos. Los que matan al Yo se dirigen tras la muerte al mundo de los asuras. Ese elemento espiritual supremo, -el atman- es inalterable por naturaleza y más rápido que la mente. «
«Los sentidos no pueden alcanzarle, porque les precede a todos. En su quietud, sobrepasa todo lo que tiene movimiento. Solamente en su presencia, gobierna el aire todas las actividades de los seres vivientes. El elemento espiritual supremo es móvil pero también inmóvil. Está lejano y también cercano. Se oculta en todo y también se encuentra en el exterior de todo.»
Una importante cuestión a señalar es cuando dice que «Disfrútalas [las cosas del mundo] renunciando a ellas. Mantente desapegado». Un matiz, el de disfrutar, que no aparece en la versión de Guirao, que utiliza la expresión «Renunciar a ellas» sin más. La renuncia, el desapego, no estaría reñido con el disfrute de «las cosas del mundo». Digamos que se trataría de establecer una peculiar conexión vibratoria con el mundo fenoménico, difícil de describir, y que no excluya cierto grado de «placer atmánico» por la vida. Pero, al mismo tiempo, manteniéndose desapegado del campo gravitatorio terrestre.
Cómo pueda distinguirse el placer atmánico del placer terrestre no es cuestión fácil, sobre todo dentro de coordenadas objetivas. Tema de investigación para otro capítulo, espero.
Atman, ¿conduciendo Rolls Royce y promoviendo orgias?
Hablando de Osho®, según parece disfrutaba, por ejemplo, de una colección de, 90 y pico Rolls Royce de uso personal así como de una actitud hacia el sexo un tanto «promiscua» (supuestamente basada en el Tantra yoga). Y estamos hablando de un devoto admirador declarado del Isha Upanishad.
Los designios de Brahama son inescrutables 😉 , quién sabe, quizá semejante modus vivandi sea compatible con el espíritu de la Upanishad, a mi la verdad me da un poco de Yuyu.
Es cierto que habíamos asumido que no se trataba de cerrar la puerta a la experiencia sensorial, y que la experiencia sensorial va cargada de cierto placer/dolor Mayávico. Habíamos asumido, igualmente, que durante el transcurso de la experiencia sensorial, el Placer atmánico relacionado podría superponerse al placer Mayávico. Entonces nos quedaría por elucidar si, realmente, cualquier tipo de experiencia sensorial puede ser compatible con una adecuada orientación atmánica. O si, por el contrario, la expansión de la energía atmánica lleva implícitos unos modelos característicos de conducta mayávica. En principio parece que no, y diríase, que los planteamientos de Osho no son los más apropiados. Pero, mejor, no nos dejemos llevar por prejuicios facilongos; a ver si podemos ir penetrando en el meollo del asunto. Pensemos de momento que, en relación con lo que nos ocupa, la diferencia entre conducir varios Rolls Royce, o conducir uno solo, o un viejo 600 o una electrobici, es una cuestión de grado. Igualmente, de practicar sexo en grupo, en pareja, en solitario, o simplemente»mirar con malos deseos» (Mateo 5:27)… simple cuestión de grado.
El Placer provoca el Deseo de volver al Placer
Diría, así a vuelapluma, que aquel tipo de placer que estimula el deseo de conseguir más placer en el futuro, es de naturaleza terrestre. Pero no. Tampoco. Pues también el placer atmánico sigue el mismo modelo, estimulando el deseo de volver a experimentar el contacto con la radiación solar-atmánica.
Así pues, podríamos probar a tipificar los deseos, según su cualidad vibratoria, deseos puros e impuros, deseos que atan al campo gravitatorio terrestre, deseos que elevan hacia el campo solar…
O quizá dejaremos el término «deseo» para designar toda fuerza que ata a la tierra y utilizar palabras como «impulso» «aspiración», «anhelo», «añoranza», etc. para designar las fuerzas de atracción atmánicas.
Bueno, la terminología es secundaria, pero hay que tener claros los conceptos intervinientes.
Todas estas denominaciones se refieren a una «fuerza», un sistema de líneas de fuerza, que incitan a la acción y mueven la rueda de pensamientos. Más tarde tocará repasar qué sistema conceptual utilizan las diferentes escuelas; el budismo, por ejemplo, predica el «no desearás» dando por supuesto que todos los deseos son malos, o, si se prefiere, denominando «deseo» a toda aquella fuerza que ata a la tierra. Pero queda en el aire cómo denominar al «impulso» que anima a los estudiantes budistas. Qué fuerza impulsa al neófito a ingresar en un congregación, qué fuerza impulsa al Buda a divulgar sus doctrinas. Si no es deseo se le parece mucho.
Entonces, lo que tenemos es un movimiento fenoménico, con su reflejo en el engranaje de pensamientos, y que puede provocar diferentes matices de placer y dolor. Placer y dolor impactan en la conciencia, generando un Mapa mental de posibles configuraciones fenoménicas, de videoclips sensoriales, que incorporan diferentes tipologías de placeres y dolores, gustos y disgustos, y diferentes grados de intensidad. Y guiándonos por estos mapas ordenamos nuestra conducta, nuestra toma de decisiones, canalizamos nuestra energía interior, en aras de vivir una vida placentera, lo más placentera posible, una vida Feliz, con placer de la mejor calidad y sustentabilidad.
El Placer sostenible
Lo de la calidad es cuestión subjetiva, por supuesto. Pero hay una cualidad del placer, que podríamos llamar la «sostenibilidad», y que le da cierta calidad al placer. El placer de comer y beber, por ejemplo, no resulta muy sostenible, a la larga nos enferma, úlceras, cirrosis, cardiovasculares… Y nos vemos forzados a una dieta estricta.
Sacrificando el Placer inmediato en aras de un mayor y mejor placer en futuro
En general, la mayoría de sistemas educativos enseñan a reprimir ciertos placeres, con el fin de disfrutar de otros de mayor calidad, o sostenibilidad. Un ejemplo es el de la comida y bebida, señalado más arriba. Pero para poder comer, beber, y disfrutar de ciertas comodidades es necesario trabajar, esforzarse… alcanzar ciertas cotas de riqueza y poder, a base de esfuerzo, ahorro, sacrificio… y renuncia al placer inmediato. Las sociedades se mantienen gracias a un sistema coercitivo de leyes y normas cuya transgresión se castiga con dolor, su cumplimiento se premia con placer. Tenemos más de lo mismo: la sociedad nos inculca esa preciada cualidad de controlar el Deseo de satisfacer un placer inmediato con vistas a la recompensa de un mayor placer futuro. El deseo de violar la ley se subyuga al deseo de evitar el castigo por su violación…
Todo ésto genera un conflicto de deseos a diferentes niveles. El deseo de fumar se pelea con el deseo de mantener una buena salud. El deseo de jugar y descansar se pelea con el deseo de aprobar los exámenes, o de mantener el puesto de trabajo, de recibir un salario a fin de mes.
Se desarrolla así la capacidad de renunciar al placer actual con el fin de asegurar el placer futuro. Un placer futuro que quizá llegue, o quizá no, pero en cualquier caso, se desarrolla esta cualidad.
En principio, y con cierta cautela, podríamos llamarla «Voluntad», ya veremos cómo se va nombrando en diferentes escuelas, lo importante, en este momento, es tener en mente su significado general como «la capacidad de renunciar al placer presente por la expectativa de un placer superior futuro». O la capacidad de «sacrificarse», de mantenerse en el dolor, ante la misma espectativa, del placer superior futuro. Nótese que, como comentaba antes, puede dudarse de que el supuesto placer futuro se materialice algún día, como cuando alguien nos engaña o cuando el ansiado placer futuro se sitúa despues de la muerte. Pero esta capacidad, esta disposición a renunciar a los placeres es perfectamente real, y en cierto modo mesurable.
Yo-inferior versus Yo-superior
Algunas escuelas, hablan de una naturaleza superior frente a otra inferior. O de un Yo superior frente a un Yo inferior, de modo que el inferior desea fumarse un cigarrito mientras el superior desea curar la bronquitis. Bueno es una manera de decirlo. Todo el que haya intentado dejar de fumar, o beber, por ejemplo, conoce esta lucha entre dos tipos de deseos diferentes.
El YO superior, entre la naturaleza atmánica y el satanismo
En cualquier caso, cabe señalar que este «yo superior» no es necesariamente de naturaleza atmánica sino que puede ir orientado hacia el campo gravitatorio terrestre. De hecho lo está en la mayoría de los casos. Para obtener y mantener cada vez mayores cotas de poder y riqueza terrestre es necesario un buen poder de voluntad, de sacrificio, ahorro y renuncia al inmediato placer.
¿Cómo era aquella canción sobre el esfuerzo y el ahorro 😀 …?
Todos los buenos tiranos y dictadores poseen esta cualidad de sacrificar los deseos inferiores en aras de un placer futuro: el placer de dominar y someter a los prójimos. Típico perfil del psicópata social, claramente satánico.
Es en este sentido que entiendo la observación evangélica:
«Publicanos y prostitutas os aventajan [a fariseos] en Reino celestial» (Mateo 21:31).
El fariseo representaría el Yo superior, que controla deseos inferiores, manteniéndose dentro de la Ley, pero enfocado hacia el Poder y Riqueza terrenal. La cualidad vibratoria se resiente, incluso por debajo de quienes viven dominados por deseos y pasiones propios del yo-inferior.
La liberación de la energía atmánica se basa también en el sacrificio de los deseos inferiores, y en aras también de un placer futuro pero de naturaleza atmánica. Toca pues elucidar y distinguir estos dos tipos de currículo, lo cual no siempre va a ser evidente. De momento nos quedamos con que el desarrollo atmánico implica una renuncia tanto del apego al placer sensorial cómo el apego a la Riqueza y el Poder Mayávico-Terrestre. La variable, o concepto clave, va a ser el «apego» o la «renuncia», y la cuestión de si es posible ser rico y poderoso sin apego al propio Poder y Riqueza.
La cosa va a tener su gracia porque de nuevo nos topamos con el mismo patrón metafórico. Y es que el Poder y la Riqueza son clásicos atributos divinos. Pareciera que, cuanto más ricos y poderosos seamos, más nos aproximamos a la divina naturaleza (tal es la lectura clásica de calvinistas, por ejemplo)
Pero, en la línea de lo que vamos investigando, habría que considerarlos como conceptos Mayávicos. De nuevo tenemos que Maya nos enseña los Mayávicos conceptos de Riqueza y Pobreza, Poder y Debilidad. Luego son extrapolados metafóricamente hacia cualidades Brahamánicas. Pero, cuidado de no confundir el Poder y Riqueza Mayávicos con las Reales cualidades Brahamánicas. El mismo modelo que con el placer/felicidad y el deseo/Amor.
Bueno, lo dejamos así, volveremos sobre ello a la siguiente vuelta de la espiral 😉 , a ver si somos capaces de elucidar un poco mejor las diferencias clave entre el placer-deseo-poder de orientación atmánica con su correspondiente de orientación Mayávico-satánica.
Buscando una tercera traducción me encontré la de los Hare Krishna y suena diferente a las otras dos. A lo que se ve el sánscrito debe ser un idioma un tanto ambiguo 🙂
Versión Hare Krishna
Prabhupada nos muestra el original sánscrito y su traducción palabra a palabra,
«El señor posee y controla todo lo animado e inanimado que hay en el universo. Por eso uno solo debe aceptar aquellas cosas que le sean necesarias y que se le han asignado como su cuota y no debe aceptar otras cosas sabiendo bien a quien pertenecen»
«Si uno continua actuando así puede aspirar a vivir cientos de años ya que esa actividad no le atará a la ley del karma, el hombre no tiene otra alternativa aparte de está»
«El asesino del alma, sea quien fuere, deberá entrar en los planetas conocidos como los mundos de los infieles llenos de oscuridad e ignorancia»
«Aunque la personalidadde Dios se haya fija en su morada es más veloz que la mente y puede superar a todos los demás cuando corren. Los poderosos semidioses no pueden acercarse a él. Aunque el este en un solo lugar controla a los que abastecen el aire y la lluvia. El supera a todos en excelencia.
«El señor supremo camina y no camina. Esta muy lejos pero también muy cerca. El esta dentro de todo y sin embargo estáfuera de todo.»
A veces uno duda seriamente de que se esté refiriendo al mismo texto 😀 . Pero Prabhupada tiene la amabilidad de mostrarnos el original sanscrito y su traducción palabra por palabra…
No puedo copypastear el texto, a ver si en formato imagen…
Bueno, má o meno.
Es demasiado trabajoso trabajar con recortes de imagen. El resto del mantras van en el libro de Prabhupada:
«Sri Isopanisad, Secretos de otros tiempos»,
Y a continuación, para terminar ya, la version de Hugo Labate, A partir de las versiones inglesas de V. Jayaram, S. Aurobindo, S. Beck y S. Nikhilananda. (espero irlas metiendo en la biblioteca en breve)
«OM
Todo ésto está habitado por el Señor,
Sí, cualquier cosa que se mueve en el movimiento universal – jagat-.
Halla tu gozo por renunciación – tyaktena – a ello,
No codicies las posesiones de nadie.
Si deseas vivir cien años en este mundo,
Realiza acciones – karma- en este mundo.
Allá tú; no hay otra manera
De que la acción no se adhiera al hombre.
Son en verdad mundos sin sol – asuryä-,
Envueltos en ciegas tinieblas,
A los que van tras la muerte
Los que matan a su Mismidad –ätma-hano-
Al Uno inamovible, más veloz que la mente,
A quien no alcanzan los sentidos –devä-, pues siempre va adelante,
Que quedándose, adelanta a los otros cuando corren,
Por él Matarishva distribuye las aguas.
Aquello se mueve y no se mueve
Aquello está lejano y cercano
Aquello está dentro de todo,
Y Aquello está fuera de todo esto.»
Pingback: El Reino que no es de este Mundo | isaspi