Einstein (I, ¿Héroe o villano?)

Pues para mí, sin duda, siempre fue una especie de héroe. Un ejemplo de científico, de genio excéntrico, adelantado a su tiempo, incomprendido, inconformista 😉….

Se contaban ciertas anécdotas, como sus malas notas en matemáticas (lo cual parecía probar la ineptitud del sistema educativo), la resistencia de la comunidad científica a aceptar sus teorías, lo cual parecía probar la ineptitud de la propia comunidad científica. Y se nos contaban historias sobre su carácter excéntrico​ y descuidado en el vestir y las formas, lo cual parecía indicar que los convencionalismos sociales que nos imponían nuestros mayores no tenían nada que ver con mentalidades geniales inadaptadas a su tiempo.

Sus teorías, igualmente, resultaban atractivas, revolucionarias… relatividad del tiempo, curvatura del espacio… una revolución conceptual sobre el universo, que no se llegaba a entender muy bien pero que debía de ser científicamente correcta, sin ninguna duda, puesto que contaba con el aval de la comunidad académica, la misma que nos gustaba descalificar 🤔🤔. Puerta a una nueva cosmogonía propia de la era de Acuario. Por si quedase alguna duda, según se cuenta, Einstein guardaba en su mesilla un ejemplar de «La doctrina secreta» de H.P. Blavatsky… ¡Por fin! ¡el auténtico puente tendido entre Teososofía y Ciencia, entre Física y Ciencia Oculta y Mística.

Pero, ¿realmente conocía yo algo de la nueva cosmogonía einsteniana? ¿conoce algo el universitario medio de semejantes teorías?

Pues, realmente, la verdad es que no. Solo de oídas.  Segunda o tercera mano. Aquello típico de las pelis de ciencia ficción: una nave que viaja a velocidad cercana a la de la luz, cuando vuelve, el tiempo transcurrido dentro de la nave se ralentiza. Un año en la nave, pero 100 o 200 o 500 en la tierra.

Y, finalmente, algo de la equivalencia entre Masa y Energía. Se nos daba a entender que la energía nuclear habría salido como resultado de tales investigaciones.

También eran famosas algunas de sus citas. Por ejemplo, aquella de que «Dios no juega a los dados», o aquella otra de que «En la cuarta guerra mundial pelearemos con mazas». Una frase ampliamente citada pero que, la verdad, vista desde cerca, tampoco hace falta ser un Nobel de física para llegar a esta conclusión 😁.
Pero por lo que se refiere a la literatura original de Einstein, na de na. Demasiado nivel para un pobre estudiante de bachillerato, parecía quedar fuera de nuestro alcance.


Pero, ¿y si fuese todo una tomadura de pelo?

No faltan críticos con la teoría de Einstein. Apuntan a que quizá no fuera todo más que un fake mediático. Producto de los medios de comunicación judíos, de los medios de presión judíos para promocionar a un supuesto genio judío y para, quizá, ensombrecer a otras figuras contemporáneas en el campo de la ciencia.

Se cita a Tesla, por ejemplo, contemporáneo de Einstein. Inventor de numerosos ingenios de utilidad práctica, la corriente alterna y la radio, por ejemplo.  Sin embargo no tuvo la cobertura mediática de Einstein, debía de ser un poco menos presentable. Tesla amenazaba al Status Quo, con inventos revolucionarios con aplicación práctica, y su consabido deseo de producir energías libres, baratas, asequibles para el gran público… y, de paso, reduciendo el margen de beneficio de las buenas compañías distribuidoras.

Pero, además… ¡ Tesla no ocultaba sus contactos radiofónicos con entidades extraterrestres! Y que, según creo recordar, tambien le suministraban algún tipo de información técnica… Lo cual no resultaba muy políticamente correcto en aquella época. Menos aún otorgar el premio Nobel a un trabajo realizado en colaboración con semejantes mentores 😀😀

Einstein resultaba ser pues el prototipo de científico despistado, sí, un poco excéntrico, sí. Pero simpático en el fondo, e inofensivo para el Sistema. Y su teoría de la relatividad… un autentico komekokos metafísico, sin aplicación práctica, ni social, ni filosófica, que aún en nuestros días muy poca gente parece comprender. El propio Tesla rechazaba la relatividad y sospechaba también de un cierto montaje mediático. Lo comparaba con «El traje nuevo del emperador», del cuento de Andersen, que nadie ve pero que nadie se atreve a reconocer que no lo ve, por miedo a quedar como un estúpido. (Y algo debería saber puesto que Tesla era amigo de la mujer de Einstein 🤔🤔🤔 ).

La primera vez que oí las teorías conspiranófilas contra Einstein y la relatividad me eché las manos a la cabeza. «Ya están otra vez estos fachas neonazis antijudios con sus chorradas» pensé.

Sin embargo, la verdad, es que hay algo en esta historia que no encaja. ¿Será posible?

Solo hay una manera de saberlo… y es… hincándole el diente a la teoría de la relatividad, aunque solo sea la relatividad especial.

Los conspiranófilos nos advierten por un lado de que la teoría relativista es un plagio de otros autores (Lorentz y Poincaré, entre otros) pero, por otro, que es falsa… ¿dos en uno? ¿una teoría falsa inspirada en plagios de terceros?

Bueno, que sea un plagio no nos importa demasiado. Todos los científicos a lo largo de la historia se han ido plagiando, y reacusándose unos a otros. Pero, lo que no podemos dejar de investigar es si, la teoría relativista es correcta y consistente, o un simple comecocos metafísico, o un desvarío de una mente descentrada capaz de confundir a los mejores físicos académicos de la época. Llevo unos días repasandola y desde el punto de vista puramente lógico y matemático hay cosas que no terminan de encajar.

 Como nos movemos en un terreno un tanto abstracto, la primera dificultad está en entender lo que Einstein quería decir, y la segunda, comprobar la demostración de que aquello que quería decir es correcto.

Hay cosas que a primera vista se comprenden fácilmente, por ejemplo, que una nave espacial que viaja a velocidad cercana a la de la luz cuando vuelve a la tierra, se encuentra con que el tiempo ha transcurrido más lento. Pongamos que en la tierra pasaron 50 años y en la nave solo pasaron 5. Quiero decir que es comprensible lo que quiere decir, independientemente de que sea o no sea correcto.

 Pero lo que resulta más difícil de precisar es «quien decide» si es la nave la que se mueve respecto a la tierra o es la tierra que se mueve respecto a la nave. Puesto que no tenemos un «centro» de referencia absoluto (y este es un punto de partida de la teoría relativista) cualquier punto de vista podría ser válido. Pero si consideramos que sea la tierra la que se mueve respecto a la nave entonces deberían ser los relojes de la tierra los que se atrasen respecto de la nave. No resulta pues mucha simetría. 

Por otra parte, que los relojes se atrasen no quiere decir necesariamente que el tiempo sea relativo, o que tengamos un tiempo diferente para cada sistema móvil. Puede deberse a una ralentización de la velocidad de los procesos atómicos que son quienes, finalmente, determinan la velocidad de los relojes y procesos biológicos. Pero, como en el caso anterior, primero tendríamos que decidir quién se mueve respecto a quien para valorar que procesos atómicos son los que se ralentizan. Como no tenemos un centro absoluto solo podemos objetivar la diferencia de velocidades, si se acercan o se alejan entre sí.

La contracción del espacio también se entiende, más o menos, lo que quiere decir. Cuando un cuerpo aumenta su velocidad, la longitud disminuye. Pero, igual que antes, habrá que preguntarse respecto a qué se mueve, y respecto a qué disminuye su longitud. Igual que antes, nos vemos obligados a considerar que un cuerpo se mueve respecto a otro, y el otro respecto al uno. Por tanto la longitud de uno aumenta o disminuye respecto a la longitud de otro. Si consideramos que A se mueve respecto a B, entonces, según la relatividad, A mengua con respecto a B. Pero considerando que sea B quien se mueve respecto a A, entonces, sería B quien mengüe. Lo cual sería una contradicción.

Otra cosa sería concretar el proceso de medición. O sea, qué pasos seguiría A para medir la longitud de B y a la inversa. Que no es fácil, y menos a velocidades cercanas a la de la luz.

 

Y por no hablar ya del concepto de curvatura del espacio-tiempo un tanto difícil de comprender, no ya que sea cierto, sino lo que se quiere significar con ello.

La premisa básica es el valor constante de c, velocidad de la luz. Pero, ¿velocidad respecto a qué? ¿Respecto a un hipotético centro del universo? ¿respecto al observador? ¿De un cuerpo respecto a otro?

 Si medimos la velocidad de un rayo de luz emitido dentro de un tren a 200km/h, ¿nos dará el mismo valor que si repetimos el experimento en tierra? ¿y si consideramos que la tierra se mueve a 30km/seg en traslacion? Y si dos rayos emitidos, el uno hacia el otro, están a una distancia D… ¿cuanto tiempo tardarán en encontrarse? t=D/v. Pero ¿ v=2*c? ¿o quedamos que es c el valor máximo? Porque si queremos calcular el tiempo que cada rayo tarda en llegar al emisor del otro rayo, entonces sí que tenemos t=D/c… Cada frente de onda, no se mueve con relación al otro frente a una velocidad 2*c? Pero ¿no quedamos en que c era constante, e insuperable?

  Son cuestiones que distan mucho de quedar claras. O claramente explicadas.

En fin, no es más que un bosquejo, un ejemplo, de las contradicciones y dificultades que nos encontramos al abordar la teoría relativista.

A ver si el próximo capítulo reúno sentido del humor suficiente como para darle otra vuelta de tuerca a la relatividad especial.

—–

Literatura y vídeos

Peli sobre Einstein

https://youtu.be/t5fQXZEZQ_M

Documental Einstein clásico

https://youtu.be/IMTIApt1T_Y
https://youtu.be/MgQ8B7j1C58


Escépticos con Einstein

https://youtu.be/D6BI1cCqck0
https://www.bibliotecapleyades.net/esp_einsteinsp.htm

Anuncio publicitario

Acerca de Isar

Investigador de todo...
Esta entrada fue publicada en Ciencia, educación, física, matemáticas, memorias, Sociologia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s